Unidad de Osteopatía
Nuestros servicios

Primera visita
En la primera visita se tomará la historia clínica. Se realizará una exploración clínica completa y se mirarán las pruebas específicas que aporte el paciente y si es necesario se solicitarán de nuevas.
Ya en la primera visita se empezará a tratar al paciente.
¿Qué podemos esperar?
Según la capacidad de adaptación de la persona la mejoría del dolor puede aparecer a los dos o tres días del tratamiento.
En los bebés y niños las reacciones pueden ser muy variables. Generalmente después del tratamiento suelen estar muy relajados y duermen mejor pero algunos pueden estar algo inestables y mejoran al cabo de uno o dos días.

Visitas de seguimiento
Según la naturaleza del proceso se aconseja realizar una segunda visita con una semana de diferencia, en casos de cuadros muy agudos. Sin embargo, generalmente se dejan pasar unas tres semanas, necesarias para que el cuerpo pueda adaptarse.
Las visitas de mantenimiento, se pueden distanciar a cada mes, dos meses, tres meses o, incluso, dos veces al año.

Indicaciones
Las indicaciones de la Osteopatía son muy variadas, desde la prevención al tratamiento de situaciones específicas.
Está especialmente indicada en trastornos músculo esqueléticos, problemas de vías respiratorias, trastornos digestivos, ginecológicos y obstétricos, urológicos, y ayuda en bebés, infancia y adolescencia.
Está especialmente indicada en:
Trastornos de vías respiratorias: infecciones respiratorias de repetición (bronquitis, sinusitis, rinitis, etc.)
Trastornos digestivos: hernias de hiato, reflujo gastroesofágico, estreñimiento, colon irritable, espasmos abdominales, etc.
Trastornos ginecológicos y obstétricos: dismenorrea (reglas dolorosas), dispareumia (relaciones sexuales dolorosas), amenorreas (ausencia de reglas), infertilidades mecánicas, incontinencia urinaria de esfuerzo, cistitis de repetición, ciáticas y lumbalgias en el embarazo, depresión post-parto, influencia de los miomas en el entorno, episiotomías o cicatrices de cesárea dolorosas…
Trastornos urológicos: Prostatitis de repetición, adenomas de próstata, cistitis de repetición…
Infancia y adolescencia: Irritabilidad y regurgitación en el recién nacido, cólicos del lactante, plagiocefalia, alteraciones del sueño, otitis de repetición, sinusitis, alteraciones posturales, acompañamiento a ortodoncias, etc.

Osteopatía pediátrica
En bebés: mediante suaves técnicas de contacto se busca liberar constricciones que hayan podido quedar, a veces ya del embarazo, y del proceso del parto, para que puedan expresar su máximo potencial y desarrollo.
En niños y adolescentes: se emplean también técnicas suaves y precisas para ayudarles en su desarrollo tanto físico como psíquico. Ayudando a liberar tensiones producidas por caídas, accidentes o vivencias emocionales que pueden alterar la postura o influir en ella, así como en el comportamiento, patrón de sueño u otras sintomatologías que pueden aparecer en este período de vida o más adelante.

Osteopatía ginecológica y andrológica
En ella se emplean tanto técnicas estructurales, funcionales, craneales y viscerales (según necesidad) como técnicas internas locales, mediante un suave contacto, con la finalidad de devolver la libertad de los tejidos internos (ligamentos y músculos), mejorar la circulación y la información nerviosa de todo el sistema urogenital y pélvico.
A veces, en esta área, pueden quedar memorias propias o transgeneracionales que también se deberán trabajar.

Osteopatía biodinámica

Metodología
Dentro del tratamiento osteopático se integran cuatro modos de acción: el biomecánico-postural, el neurológico-autonómico, el circulatorio-respiratorio y el biopsico-social. Se emplearan diferentes metodologías de tratamiento según la necesidad de cada paciente. Sea cual sea el modelo que se emplee, siempre se va a tener en cuenta tanto la parte estructural como la visceral y craneal de la persona, pues la osteopatia solo entiende al individuo como una globalidad y no como partes aisladas.
Técnicas
Técnicas Funcionales: Utiliza técnicas indirectas para conseguir reestablecer la mecánica y función del cuerpo humano.
Técnicas viscerales: Van dirigida a mejorar el sistema de sustentación visceral así como a mejorar su motilidad y movilidad mejorando el sistema circulatorio, de drenaje, hormonal, etc.
Técnicas craneales. El trabajo craneal, con un tacto muy sutil y preciso, pretende mejorar la movilidad del cuerpo y su relación con el sistema nervioso central.

Artículos y direcciones de interés
Artículos y direcciones de interés
http://www.osteopatas.org/
http://www.osteopathy.org.au/pages/research-and-evidence.html
Goenaga A, Mínguez D.
Osteopatia. Què és i quines aplicacions té en la pediatria.
Pediatría Catalana 2006; 66: 77-80.
http://osteobcn.com/wp-content/uploads/2016/09/art_2418.pdf
Am J Perinatol.
Osteopathic Manipulative Treatment in Pediatric and Neonatal Patients and Disorders: Clinical Considerations and Updated Review of the Existing Literature.
Bagagiolo D, Didio A, Sbarbaro M, Priolo CG, Borro T, Farina D. Septiembre 2016
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27603533
Cormall D.
A review of the breastfeeding literature relevant to osteopathic practice.
International Journal of Osteopathic Medicine Vol 14 Issue 2, pg: 61-66 Junio 2011
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1746068910001392
Hayden C et al.
A preliminary assessment of the impact of cranial osteopathy for the relief of infantile colic. Complementary Therapies in Clinical Practice (2006) 12, 83-90
http://osteobcn.com/wp-content/uploads/2016/04/Hayden-FINAL-publication-scanned.pdf
Ling KW,
Infantile Colic, a critical appraisal of the literature from an osteopathic perspective.
International Journal of Osteopathic Medicine 9 (2006) 99-102
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1746068906000903
Lessard S et al.
Exploring the impact of osteopathic treatment on cranial asymmetries associated with
non synostotic plagiocephaly in infants.
Complementary Therapies in Clinical Practice 17 (2011) 193-198
http://osteobcn.com/wp-content/uploads/2016/04/5435ae8b0cf2643ab9867e20.pdf
Sergueef N et al.
Palpatory Diagnsosis of plagiocephaly.
Complementary Therapies in Clinical Practice (2006) 12, 101-110
http://osteobcn.com/wp-content/uploads/2016/04/2006-Palpatory-diagnosis-of-plagiocephaly-Comp-_-Ther-Clin-Pract.pdf
Heike P et al.
Infantile Postural asymmetry and osteopathic treatment: a randomized therapeutic trial.
Developmental Medicine&Child Neurology 2006 48: 5-9
http://osteobcn.com/wp-content/uploads/2016/04/Philippi_et_al-2006-Developmental_Medicine__Child_Neurology.pdf
Degenhart B, Kuchera M.
Osteopathic Evaluation and Manipulative Treatment in reducing Morbidity of Otitis Media: a pilot study.JAOA. Vol 106. No 6. 2006. 327-334
http://osteobcn.com/wp-content/uploads/2016/04/327-3.pdf
Mills et al.
The use of Osteopathic Manipulative Treatment as adjuvant therapy in children with recurrent acute otitis media.Arch Pediatr Adolesc Med. Vol 157. 2003. 861-866
http://osteobcn.com/wp-content/uploads/2016/04/otitis.pdf
Swanson RL.
Biotensegrity: a unifying theory of biological architecture with applications to osteopathic practice, education, and research–a review and analysis.
J Am Osteopath Assoc. 2013 Jan;113(1):34-52.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23329804
Megret J.F.
La tensegridad, modelo biomecáncio para la Osteopatía
Revista Apostill nº 14 (Invierno 2004)
https://static1.squarespace.com/static/5005c40e84ae929b37210680/t/54ed6f30e4b05bee3a129e81/1424846640741/tensegridad.pdf
Contacto
Lunes a viernes 10-13 hs. / 16 a 19 hs.
(excepto martes por la mañana)
Citas
Es necesario solicitar cita previa por teléfono (932091330). En caso de no poder contactar puede dejar su mensaje en el contestador o enviar un mensaje de correo electrónico (rigoquera@gmail.com) con el asunto ‘solicitud de cita de consulta’, dejando su nombre de contacto y teléfono. En cuanto sea posible se le contactará desde el centro por teléfono para concretar la cita. El centro es exclusivamente privado y no tiene concierto con Salud Pública o Seguros Privados.