Ejercicios específicos
Tal como reconoce la SOSORT, la fisioterapia mediante ejercicios específicos de escoliosis, genéricamente así denominados (PSSE), son una parte del programa de tratamiento integral de la escoliosis.

Programas de rehabilitación mediante PSSE de acuerdo a BSPTS-Schroth
Todos los programas tienen un mismo objetivo:
1) Educativo: se explican unos conceptos anatómicos básicos que permiten a cada paciente conocer su patrón individual de escoliosis. Aprender a vivir de forma sana, positiva y proactiva, es una parte importante del programa.
2) Terapéutico: a través del concepto BSPTS-Schroth, el paciente aprenderá a adquirir una mejor postura, a remodelar el cuerpo y a activar la musculatura manteniendo la corrección, por tanto equilibrando su longitud, tensión y función. Desde el inicio se trabaja en la integración de la nueva postura, para poder realizar finalmente los ejercicios de manera independiente, sin precisar continuamente las indicaciones de la fisioterapeuta.
Los programas son variados y siempre adaptados al paciente.
Las sesiones son individuales o en grupo. Pero el tratamiento en el grupo es igualmente individualizado. Cada paciente precisa indicaciones específicas para una corrección individual. La terapia en grupo tiene unos beneficios derivados de la dinámica de grupo, importante tanto en adolescentes como en adultos, y permite economizar el tratamiento. Sin embargo no es apropiado para todos los pacientes. Los pacientes con escoliosis o cifosis dolorosa del adulto, con objetivos terapéuticos muy específicos, precisan sesiones individuales. A los pacientes con cifosis asintomática o mínimamente sintomática, debido al menor número de horas necesarias para el aprendizaje de los ejercicios que les permite practicar luego en casa, se les puede aconsejar también la terapia individual, con un número de sesiones reducido.
De forma general podemos describir:
1) Programa regular para pacientes adolescentes y adultos jóvenes asintomáticos o mínimamente sintomáticos.
Se inicia con un número variable de 3 a 5 sesiones individuales de introducción de hora y media o dos horas de duración, realizadas por alguna de las fisioterapeutas especializadas del equipo.
Se continúa con un número cerrado de 25 a 27 sesiones en grupo (30 sesiones en total contando las individuales). Las sesiones tienen una duración de hora y media.
A partir de la sesión 15, aunque esto es variable, la mayoría de pacientes pueden iniciar un programa de ejercicios en casa, en combinación con las sesiones en el centro. Las sesiones en el centro tienen una periodicidad también variable, al inicio conviene tener las sesiones más concentradas, por ejemplo de tres a dos sesiones por semana, en las primeras 4 semanas. Posteriormente, se puede ir espaciando a dos o una por semana y finalmente a una cada dos semanas.
Idealmente se deberían practicar los ejercicios en casa al menos 4 días de 7 (30 minutos). Los ejercicios son seleccionados por la fisioterapeuta. No es imprescindible un material especial, pero puede ayudar tener en casa una espaldera y algún otro elemento que la fisioterapeuta indicará.
Finalizado este periodo de tratamiento, es conveniente pasar una nueva visita de control y pautar el programa de ejercicios para realizar en casa, la mayor o menor necesidad de realizar sesiones de supervisión en el centro y las futuras visitas de seguimiento.
Existen sesiones de grupo para pacientes adolescentes y adultos abiertas a pacientes ya entrenados. Estas sesiones sirven para revisar la realización de los ejercicios y afinarlos a lo largo del tiempo. Algunos pacientes asisten a estas sesiones a lo largo de años, afianzando un vínculo terapeuta-paciente saludable.
2) Programas intensivos
CURSO INTENSIVO DE JULIO. Este programa tiene una tradición de 50 años ininterrumpidos. Es un curso de tratamiento en grupo que dura 4 semanas, de lunes a viernes, en horario de 10:00 a 13:00 (60 horas en total). El curso es para pacientes adolescentes y adultos jóvenes asintomáticos o mínimamente sintomáticos.
Es un curso cerrado con todos los pacientes asistiendo al mismo desde el inicio al final. Incluye una revisión final con la explicación del programa de ejercicios para practicar después en casa y la pauta sobre futuras revisiones de seguimiento.
Este curso está especialmente indicado para pacientes de fuera de Barcelona y normalmente se divide en dos grupos, uno en Inglés y otro en Catalán/Español
CURSO INTENSIVO INDIVIDUAL. Es un curso de dos semanas de duración, con sesiones individuales distribuidas a lo largo de las dos semanas, de lunes a viernes, hasta un total de 20 horas.
Este curso está especialmente indicado para pacientes de fuera de Barcelona que precisan tratamiento intensivo a lo largo del año.
En cualquier caso es preciso organizar este curso con antelación. Se ofrece tratamiento en Catalán, Español e Inglés.
3) Programas individuales para pacientes con requerimientos especiales.
Son programas individuales, especialmente diseñados para pacientes con escoliosis o cifosis sintomáticas. Algunos pacientes pueden posteriormente pasar a terapia de grupo, según la recomendación de la fisioterapeuta.
Bases Teóricas
La base teórica de los ejercicios específicos es el denominado modelo del ‘círculo vicioso’ descrito por IAF Stokes. Dicho modelo explica que independientemente de cual sea el origen de la curva, cuando ésta supera un punto crítico, se produce una carga asimétrica sobre las vértebras y esto condiciona un crecimiento asimétrico y un aumento de la deformidad de la vértebra, que a su vez aumenta la curva y así de forma continuada entra en un círculo vicioso que dura mientras exista actividad de crecimiento. El objetivo de la fisioterapia específica es romper dicho círculo mediante una educación e integración de una postura más adecuada que disminuya la cantidad de carga asimétrica.
Escuelas
Existen varias escuelas o métodos de fisioterapia específica para la escoliosis, que cuentan con el soporte de la SOSORT (Todos agrupados bajo el nombre genérico de Physiotherapy Scoliosis Specific Exercises – PSSE).
Todas las escuelas presentan unos elementos comunes:
- Auto-corrección en 3D de la postura
- Estabilización mediante activación muscular en corrección
- Integración en las actividades de la vida diaria y educación.
Un poco de historia
Entre estas escuelas se halla la escuela de Barcelona, creada por Elena Salvá, inspirada en la escuela Alemana de Schroth. La fisioterapeuta alemana K. Schroth desarrolló este método en Alemania a partir del año 1921, basándose en su propia experiencia como paciente con escoliosis. La Sra. Schroth trató de evitar los errores que ella percibió de forma empírica, producidos por escuelas predominantes a finales del siglo XIX e inicios del Siglo XX. Entre los principios expuestos por la Sra. Schroth destacan la necesidad de una corrección postural 3D inicial, la mejor posible incluyendo todas las curvas, la o las principales así como las de compensación. Esta corrección permitiría, mediante el control de los volúmenes corporales internos y mediante el uso de una técnica respiratoria específica, remodelar el tronco, especialmente a expensas de expandir las regiones colapsadas. Tras ello, se puede activar toda la musculatura troncal, pero siempre manteniendo en su totalidad la postura y forma previamente obtenidas. Esta técnica fue popularizada en Alemania por la hija de la Sra. Schroth, la Sra. Christa Lehnert-Schroth, también fisioterapeuta. En los años 60 Elena Salvá se formó con ellas e introdujo la técnica en Barcelona.
Más tarde, ya en los años 80, se produjo un encuentro de segunda y tercera generación, los Dres. Rigo y Quera Salvá, iniciaron una colaboración con la clínica Schroth, dirigida entonces por el Dr. Weiss, e iniciaron un programa de educación para fisioterapeutas españoles en el año 1989, en relación al programa de educación para fisioterapeutas de lengua alemana de la propia clínica Schroth. Sin embargo, y tras dos décadas de colaboración, ésta se rompió en el año 2008, por discrepancias en la evolución y principios de la técnica y también por ciertos conflictos relacionados con la educación de fisioterapeutas a nivel internacional, algo que había iniciado el Dr. Rigo en USA e Israel a partir del año 2001.
En la actualidad existen tres escuelas con técnicas y modelos significativamente diferentes aunque con una raíz común, Schroth.
Estas son: la escuela alemana de Bad Sobernheim, la escuela alemana de Weiss y la escuela de Barcelona, también llamada BSPTS (Barcelona Scoliosis Physical Therapy School). La BSPTS cuenta hoy en día con fisioterapeutas educados en España y en países tan diversos como: Israel, USA, Alemania, Bélgica, Suiza, Austria, Italia, Serbia, Croacia, Rumanía, Rusia, Lituania, Bulgaria, Eslovenia, Portugal, Grecia, Turquía, China, Taiwán, Corea del Sur, India, Sri Lanka, Filipinas, Australia, Sudáfrica, Brasil, Argentina, Emiratos, Holanda, Suecia, Noruega, Reino Unido, Irlanda, y otros.
Cada fisioterapeuta, independiente o trabajando en distintos centros, es responsable de su propio tratamiento, actitud y forma de trato. Desde nuestro centro no hacemos ni haremos comentarios sobre las diferentes ramas del Schroth, ni sobre las diferentes escuelas apoyadas por la SOSORT. Cualquiera de dichas escuelas merece nuestro respeto.
Nuestra visión
El tratamiento y el seguimiento de la escoliosis es multidisciplinar y hablando de forma general es mejor que se realice en el lugar de residencia, antes que a larga distancia. Nuestra infraestructura es ambulatoria y está pensada inicialmente para pacientes locales, pero en las dos últimas décadas y debido al auge del Schroth, hemos atendido a pacientes de diferentes lugares, algunos lejanos. Con la extensión de la SOSORT y la mayor educación de fisioterapeutas especializados, las opciones de tratamiento en el lugar de residencia han aumentado. Siempre recomendaremos que las familias sean atendidas por equipos multidisciplinares que sigan las recomendaciones y escuelas de la SOSORT o especialistas del GEER (Nacional) o la SRS (Internacional).
El uso de ejercicios específicos para la escoliosis tiene como objetivos mejorar el componente postural, equilibrar la musculatura, secundariamente desequilibrada por la misma escoliosis y a través de todo ello, mejorar el aspecto visual de la asimetría de la espalda y del cuerpo en general. Se puede mejorar el dolor cuando esté asociado a la escoliosis. El dolor de espalda es multifactorial y no siempre que una persona con escoliosis sufre dolor, éste está relacionado mecánicamente de forma directa o indirecta con la escoliosis. En la población con escoliosis el dolor puede tener el mismo origen que en la población sin escoliosis. Mientras se pueda establecer una relación mecánica específica entre dolor y escoliosis, los ejercicios específicos, bien practicados y sobretodo practicados con regularidad, pueden mejorar el dolor.
La cuestión de si los ejercicios específicos para la escoliosis pueden cambiar la historia natural de la misma, es decir prevenir la progresión, en casos de escoliosis progresivas, no está confirmado por una evidencia de nivel suficiente. Existe evidencia científica de que los ejercicios específicos producen efectos que los ejercicios inespecíficos no producen, por ejemplo, sobre el ángulo de la curva y sobre aspectos concretos de la calidad de vida. Pilates, Yoga y otras modalidades de trabajo corporal no pueden considerarse como terapias específicas para la escoliosis.
Hay también evidencia que sugiere que los ejercicios específicos podrían retrasar el uso de un corsé y que mejoran los resultados del mismo cuando se usan en combinación. Esto último no nos permite afirmar que con la práctica de ejercicios específicos por si solos, se puede evitar la progresión de una escoliosis por otro lado progresiva, especialmente durante el periodo de máximo riesgo. Este periodo coincide con el pico de crecimiento y todo el año posterior a la primera menstruación en las chicas. No es tan fácil de establecer dicho periodo en chicos.
Es necesario aclarar esto porque, todo y con unos beneficios comprobados, las expectativas deben ser claras cuando se inicia un tratamiento de este tipo. Todo funciona cuando se trata de una escoliosis NO progresiva, pero frente a una escoliosis de alto potencial progresivo, incluso el mejor de los tratamiento y con la mejor de las evidencia, puede fallar.
Los ejercicios, en los adolescentes con indicación de tratamiento ortopédico con corsé, son un complemento y son recomendados por la SOSORT como parte del tratamiento. Cuando se han usado como tratamiento inicial, previo a la indicación del corsé y la escoliosis progresa hasta alcanzar dicha indicación, entonces es preciso añadir el corsé y continuar con los ejercicios. La progresión, en estos casos, no ha podido ser evitada por los ejercicios, de hecho la mayoría de escoliosis progresivas alcanzarán tarde o temprano la indicación de corsé, pero los ejercicios son importantes para reducir si es posible el tiempo de tratamiento con corsé, atrasándolo, y más tarde complementándolo.
Ver más en sección sobre corsé.